Equilibrando el Chakra del Tercer Ojo: Ajna
Actualizado: 26 may
El sexto #chakra el del #tercerojo, su nombre hindú es #Ajna que significa “conocer por el entendimiento”. Este chakra se ubica en el entrecejo.
Este chakra se representa por el color azul índigo, que simboliza la espiritualidad, lo sobrenatural, la intuición. Está relacionado con las habilidades psíquicas y sanadoras.

Cada chakra a su vez está internamente relaciona con nuestros sistemas y glándulas, en este caso el sistema relacionado es el endocrino (al igual que el anterior chakra). La glándula asociada es la glándula pituitaria, es la encargada de la homeostasis, la capacidad de mantener el equilibrio una condición interna estable compensando los cambios en su entorno (metabolismo).
Ajna se relaciona con todos los sentidos y órganos sensoriales porqué esta por encima de ellos, ya los hemos trascendido en los 5 chakras inferiores.

Simbolizado por una flor de loto de dos pétalos con un círculo en medio. Claramente el simbolismo de Ajna nos recuerda un ojo, ojo que todo lo ve, representa el tercer ojo: ver y percibir más allá de nosotros.
Los 2 pétalos simbolizan la unión de los 2 principales canales energéticos: Ida y Pingala. La integración de la dualidad y los extremos opuestos.
Sólo los cinco primeros chakras se relacionan con un elemento, los dos últimos son tan elevados, que ningún elemento material, por sutil y refinado que sea, puede llegar a representarlos.
Desequilibrio del chakra Ajna
Ajna es el centro de la percepción, dejamos atrás el plano físico para poder conectar con nuestra esencia y ver más allá (nivel sensorial).
Este camino comienza con la mirada hacia nuestro interior, observando nuestros pensamientos, sin juzgarnos, para la toma de consciencia y aceptación del verdadero significado de nuestras experiencias ya sean positivas o negativas y así poder transformarlas.
Visión, percepción e intuición son las palabras claves que caracterizan las funciones de este chakra, fluyendo en el desapego y confianza.
Cuando dejamos de lado el entendimiento objetivo de cualquier aspecto de nuestra vida, nos anclamos en viejos patrones que no nos funcionan y somos incapaces de mirar hacia delante con alegría este centro energético se encuentra bloqueado.
Como hemos visto anteriormente, el desequilibrio puede ser tanto físico como psicológico y la energía puede ser demasiada o insuficiente.
Respecto al nivel físico podemos denotar que este centro está desequilibrado cuando tenemos afecciones relacionadas con la cabeza (ojos, oídos, nariz, cerebro), el sistema nervioso central, el sistema endocrino, la glándula pituitaria. Como por ejemplo problemas de visión, ceguera, sordera, depresión, desequilibrios hormonales, insomnio, entre otras.
A nivel emocional, cuando Ajna se encuentra desequilibrado por un flujo de energía débil, la negación es su principal característica. Nuestra capacidad de ver lo obvio se nubla, nos sentimos vacíos interiormente y perdemos la conexión con nosotros mismos y la realidad, nos distanciamos de nuestro verdadero yo superior, de nuestra espiritualidad dándole mayor importancia a todo aquello material. Afecta a nuestra capacidad de imaginación y la ansiedad y depresión se hacen presentes.
Cuando el desequilibrio es causado por un exceso del flujo de energía en este centro, la característica principal es la falta de concentración, nuestra mente es un torbellino confuso y agitado que puede llegar a la obsesión.

¿Cómo notamos que este chakra esta equilibrado?
Su armonía nos permite tener una amplia perspectiva de las situaciones, pensamiento lógico y analítico, dejaremos el control de lado para poder fluir usando la imaginación de manera positiva. Nuestra intuición se abrirá para conectar con reinos celestiales y poder así recibir la información y señales del universo.
Según Jung (médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis), “al meditar en este centro uno llega a la consciencia plena, ya no existe el ruido mental”.
¿Te has dado cuenta que necesitas equilibrar tu chakra Ajna?
Aquí te presentamos diversas opciones, para que puedas elegir la que mejor se adapte a tu estilo de vida:
1- Balancearlo con Aceites esenciales, piedras y hierbas medicinales
Aceites Esenciales
Con #aromaterapia o #masajes con #aceitesesenciales puedes equilibrarlo.
Te recomendamos Lavanda, Limón. Aceites con propiedades que estimulan la autopercepción y aumentan la intuición y la sensibilidad. Promueven la confianza, el coraje y la objetividad.
En el caso de aromaterapia, inhalar desde las manos formando un cuenco.
También aplicar de forma tópica en la sien, pecho y nuca.
Para masaje: masajee la región del entrecejo y sien en el sentido de las agujas del reloj.
También podrás utilizarlo antes de tu práctica de #yoga o meditación, a continuación te damos más info al respecto!
Piedras y Cristales:
Las piedras y cristales que se asocian con este chakra son: Fluorita, Angelita, Azurita.
Son piedras y cristales que vibran a una elevada frecuencia, aportan intuición, sanación, tranquilidad, creatividad y espiritualidad. Favorecen el equilibrio y la integración de todos los aspectos del ser, hacen que el plano físico se fusione con el espiritual para conseguir una apertura de consciencia.
Puedes llevarlas contigo o usarlas en tu ritual de armonización y meditación.
Hierbas Medicinales:
La #medicinatradicional gracias a las microdosis de #hierbasmedicinales pueden equilibrar los centros de energía. Para este chakra hemos seleccionado:
#Lemongrass, conocido como Zacate Limón (Cymbopogon citratus): desintoxicante, diurético y carminativo.
Sistema Respiratorio: resfrío, tos, baja la fiebre.
Alivia dolores de cabeza.
Sistema Digestivo: dolor estomacal, diarrea, vómitos, gastritis, gases.
Mejora la circulación de la sangre, baja la tensión arterial (hipertensión).
Baja el colesterol y triglicéridos ya que neutraliza los niveles de grasa en sangre.
Tomar 20 gotas sublinguales. 2 veces al día.
2- A través de posturas de Yoga
La postura de yoga asociada con Ajna es Adho Mukha Svanasana, la postura del pero boca abajo.

Cómo Practicarla:
A cuatro patas, con las manos apoyadas en el suelo (dedos abiertos), bien en paralelo y como prolongación de los hombros.
Los pies separados a la altura de la cadera, alineados con las manos.
Ponte sobre la punta de los pies y, lentamente, empuja de la pelvis hacia arriba estirando brazos y piernas.
Los isquiones suben hacia el cielo.
Con las manos, ve dando pasitos para estirar poco a poco la columna vertebral. Todo el pie tiene que acabar apoyado en el suelo.
La cabeza se queda hacia abajo.
Mantén la postura unos 30-40 segundos.
Beneficios de #AdhoMukhaSvanasana, postura de equilibrio (potencia y estabilidad):
Relajar y calmar la mente. Cultivar la fuerza.
Estirar el cuerpo y sobre todo la espalda.
Abre los hombros y refuerza la parte superior de la espalda.
Fortalecer los brazos y los hombros y flexibilizar la parte posterior las piernas.